
Por: radio-mejor.com |
Este es un fenómeno que puede ocurrir al atardecer, cuando la luna creciente está en el horizonte, pero aún se puede ver el contorno de la luna llena. El «brillo de Da Vinci» es un fenómeno común y fácil de ver, explica Christine Shupla, jefa de divulgación científica en el Instituto Lunar y Planetario en Houston. Sin embargo, su apariencia solía ser un misterio.
La causa de ese efecto fantasmal, a veces llamado «la vieja Luna en los brazos de la Luna Nueva», era una pregunta ancestral a la que, según la NASA, Leonardo da Vinci la respuesta es la luz proveniente de la Tierra.

La luz terrestre se refiere a la emitida por la Tierra incluso después de que el sol se haya puesto, según la NASA. Esta fuente de luz es 50 veces más brillante que la de la Luna nueva o llena.
Cuando Leonardo hizo su teoría sobre esto, Copérnico aún no había teorizado que la Tierra giraba alrededor del Sol. Pero gracias a su comprensión artística de la luz y la sombra y su conocimiento de la geometría, Leonardo pudo descubrir de dónde provenía ese resplandor alrededor de la luna creciente, según la NASA.
Leonardo estaba en lo correcto cuando dijo que la Tierra reflejaba luz de manera que se pudiera ver el contorno de la luna. Pero los astronautas del Apolo 11 en 1969 aprendieron más, pues cuando observaron la Tierra, la luz no se reflejaba en los océanos, como pensaba Leonardo, sino en las nubes, según la NASA.

¿Cómo observar la Luna con el brillo de ‘Da Vinci’?
Cualquier persona que observe la Luna podrá ver el resplandor de Da Vinci, pero las condiciones deben ser adecuadas para que ocurra, explica Shupla.
«Es más fácil verlo durante un cuarto creciente. Se necesitan cielos despejados para verlo, pero algunas partes de la Tierra deben estar lo suficientemente nubladas como para reflejar una cantidad justa de luz sobre la Luna», explica Shupla en un correo electrónico.
«Los observadores del cielo deben buscar la Luna creciente en forma de plátano al atardecer e intentar ver el resto, débilmente iluminada», añade Shupla.
Con información de Radio Mejor