
Por: Roberto Díaz |
Una cosas es el dato anualizado de la inflación y otro muy diferente el precio diario de algunos productos básicos.
Un reporte de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), dice que entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de este año se registró un alza de precios en 32 de los 44 productos esenciales de la canasta básica con aumentos que sobrepasan el 200 por ciento en ciertas zonas del país.
La Anpec realizó el sondeo en 15 zonas metropolitanas de México CDMX, Tlaxcala, Hidalgo, Jalisco, Tabasco, Nuevo León, Guanajuato, EDOMEX, Querétaro, Guerrero, Puebla, Sonora, Morelos, Zacatecas y Oaxaca y encontraron que, en algunas ciudades se registraron los aumentos más importantes en el precio de la cebolla y la papa, los cuales tuvieron aumentos de 217 y 113 por ciento, respectivamente
ANPEC encontró alza de precios en treinta y dos de los cuarenta y cuatro productos en estudio, liderando la cebolla que pasó de MX$17.00 a MX$54.00; seguida de la papa de MX$30.00 a MX$64.00; ambas variaciones reportadas en el Estado de Hidalgo; el tercer y cuarto producto con mayor variación, el chile que pasó de MX$20.00 a MX$36.00 y el limón que el mes pasado se encontraba en MX$17.00 y ahora en MX$31.00, ambos en el Estado de Morelos, y en quinto lugar la zanahoria, que pasó de MX$20 a MX$28.00 en el Estado de Oaxaca.
Tormenta económica agobia a México, seguirán aumentando las tasas de interés
No se ve cercano que las tasas de interés dejen de subir ante la alta inflación que se enfrenta, lo que podría seguir frenando a la inversión, advirtieron analistas.
Coincidieron en que al Banxico no le quedará otra que seguir a la Fed de Estados Unidos. Los mercados ya descontaron que la Fed subirá la tasa de referencia en 75 puntos base este miércoles y, por lo tanto, Banxico lo hará el 29 de septiembre.
De no hacerlo, el tipo de cambio se depreciaría y afectaría a la inflación por el lado de los productos importados.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima que la tasa de referencia de política monetaria en México cerrará 2022 en 9.50%, nivel preocupante para las inversiones; tan es así, que las empresas que representan ya están deteniendo proyectos de inversión.