
Por: Dulce García |
En México hay 22 estados que cuentan con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al menos en 14 de estás entidades, los feminicidios aumentaron desde que se decretó la alerta.
Las 14 entidades federativas en donde el número de feminicidios creció durante 2021 en comparación con el año en que se decretó la alerta, son: Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz
Hasta 2021 en México se habían emitido 25 alertas en 22 entidades, de las cuales: Veracruz, Guerrero y Estado de México, cuentan con doble alertamiento. En los dos primeros estados fue por Violencia Feminicida y por Agravio Comparado, mientras que en el territorio mexiquense la segunda se decretó por el alto índice de desaparición de mujeres.
¿Qué falla en la alerta de violencia de género?
Luz María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), detalló que la AVGM es uno de los mecanismos más importantes que tiene la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, misma que ha sido iniciativa de la sociedad civil, y esto incómoda al sistema judicial y a los gobiernos estatales, debido a que es un mecanismo coordinado de rendición de cuentas, que debe evaluar la política de atención, prevención y sanción, para evitar una mayor descomposición de los tejidos sociales que pongan en riesgo la vida e integridad de las mujeres.
La experta insistió que la falla es que no se establecieron mecanismos y parámetros metodológicos adecuados para el seguimiento y para evaluar los estados, a fin de medir el impacto de la Alerta.
Con información de Sin Embargo y Redes sociales