
Por: Roberto Díaz |
De acuerdo con un análisis de Moody’s Analytics, la economía mexicana está estancada para este 2022 se espera que solo tenga un crecimiento de 1.8% y en 2023, sea de apenas 1.7%.
Los datos de Moody’s no dejan de ser un pronóstico pero hay escenarios y no son muy buenos por ejemplo:
- Podría haber salida de capitales
- El peso podría perder valor en 2023
- La inflación no se detendrá y subirán las tasas de interés
Pero ¿a mí me afecta que haya recesión económica?
La respuesta depende de cómo ande tu economía, porque una recesión económica significa que la producción de bienes y servicios del país se reduce al menos durante 6 meses, hacen falta empleos, y con más gente sin trabajo escasea el dinero entre la población.
¿Y hasta cuándo podría estar mal la economía?
México saldrá de la recesión en el primer trimestre del 2024, informó Moody’s, al igual que la economía estadounidense y la recuperación de la economía y el regreso de la inflación a la meta del banco central ocurrirá hasta el 2025.
Por lo pronto la actividad económica ya comenzó a frenar
La actividad económica en México se contrajo en mayo y apuntó su mayor caída en nueve meses, lastrada principalmente por el comercio minorista, construcción y la minería, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.19 por ciento a tasa mensual en el quinto mes del año, la menor variación desde agosto del año pasado, cuando descendió 1.04 por ciento.