
Por: Dulce García |
La organización no gubernamental (ONG) México ¿Cómo Vamos?, advierte sobre alto riesgo en seis de cada 10 hogares del sector más pobre del país, ya que destinan la mitad de todo su ingreso sólo para la compra de alimentos.
Los hogares con los ingresos más bajos (deciles I y II) destinan 50.2% de sus ingresos en promedio, a comida; en cambio los hogares con los ingresos más altos (deciles IX y X) destinan 28.5%.
¿Qué alimentos compran los mexicanos según su poder adquisitivo?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) los principales alimentos que compran los mexicanos son:
- carne, 19.7%
- cereales, 14.5%
- verduras, legumbres, leguminosas y semillas, 10.2%
- leche y sus derivados, 7.8%
- frutas, 4.1%.
Los tres deciles de menos ingreso gastan principalmente en cereales, 19.3% en promedio; en los deciles II y III, el gasto en carne representa 18.9 y 19.9%; mientras que para el decil de ingresos más bajos (I) el porcentaje es de 17.3%.
Para las legumbres y semillas, el decil I desembolsa de su gasto de alimentación 14.3%; mientras que el decil II y III, en legumbres, 13.1 y semillas, 12.4%.
Los tres deciles de medio ingreso (decil V) se gasta en carne 21.3%; cereales, 16.3%, y 11.1% en legumbres y semillas.
Los hogares de ingresos medios ubicado en el decil VI, destinan el 1.83% de los recursos a comprar pescado.
Los dos deciles de más altos ingresos, el decil IX y X , gastan en carne 19.6 y 17.8% del total de alimentos; otras comidas diversas, 13.9 y 15.5%, en el orden anterior; cereales, 12.1 y 9.2%.
El gasto más fuerte de los hogares en México, con 38%, es destinado a alimentos, seguido de bebidas y tabaco.
ONG desaprueba la política económica y social en el país.
De acuerdo con la organización México ¿Cómo Vamos?, 63 de cada 100 hogares más pobres en el país se encuentran en situación de alto riesgo ante el incremento generalizado de los precios, en específico de los artículos que componen la canasta básica.
Por parte de la gestión del gobierno y de la labor del Estado se debe promover el crecimiento económico sostenido, con mercados competitivos y mayor nivel de ingresos laborales en los hogares mexicanos. Sólo una economía en crecimiento podrá incrementar el progreso social, la oferta de bienes, que incluye la provisión de comida, granos, frutas y verduras y productos pecuarios, así como crear empleos de mejor calidad para brindar mayores ingresos a la población de forma permanente.
Con información de INEGI, La Jornada y Redes sociales