
Por: Dulce García |
Un estudio realizado por el Seminario de Seguridad Hídrica y el Seminario sobre Violencia y Paz, ambos del El Colegio de México, reveló una proyección sobre el deterioro en la cantidad y calidad del agua en la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC), que indica que el recurso hídrico se encuentra en cuenta regresiva para ser insuficiente, ya que de no accionar e invertir recursos ahora, en 2030, la zona quedará sin agua potable de calidad.
Al considerar que el aceleramiento de la urbanización en la zona, la nula inversión en infraestructura, sumados al cambio climático, son temas que nos deben ocupar a todos, la Dra. Judith Domínguez y el Dr. Sergio Aguayo, quienes encabezan el presente estudio, proponen la creación de un Fondo de Agua para la ZMC, iniciando las primeras acciones con el municipio de Jiutepec.
Cabe señalar que este es un análisis pionero en su tipo, ya que realiza una aproximación a los posibles escenarios del cambio climático local, detallando la gravedad a que se enfrenta la ZMC en materia hídrica.
Algunas de las situaciones enunciadas que merecen ser atendidas en breve son:
- Deficiente acceso al agua y en la prestación de los servicios públicos de agua, drenaje y alcantarillado.
- Insuficiente infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales. Se trata sólo el 30.1% de las aguas residuales.
- La contaminación de las aguas superficiales, considerando que el río Apatlaco es uno de los más contaminados del país.
- Estrés hídrico en el ecosistema, así como, la adaptación a la sequía agrícola y urbana.
- Expansión urbana desordenada en zonas de alto valor ambiental como el Texcal.
- Inundaciones causadas por las fuertes lluvias y la mala gestión de la basura.
- Las tarifas de agua en Cuernavaca son las más bajas en el país, por lo que la ciudadanía no tiene una conciencia real del costo y valor del agua.
Estos factores entran en juego, cuando se proyecta que tan sólo en 9 años, Cuernavaca y sus alrededores, no tendrán agua de calidad, considerando que además de contaminada, está comprometida con algunos sectores.
La Doctora Judith Domínguez, señaló que la creación de este Fondo es un mecanismo de gobernanza, que analiza los privilegios de invertir en infraestructura verde, es decir, en los recursos naturales, en lugar de privilegiar la inversión gris que no abona en nada a la seguridad hídrica y medio ambiente.
Con este Fondo, se invita a participar en las acciones por el rescate, eficiencia y racionalidad en el uso del vital líquido, no sólo del sector público, sino también del sector .
privado, académicos, organizaciones sociales y fundamentalmente, la apropiación de la este proyecto por la sociedad civil.
El Doctor Sergio Aguayo, refirió que en una primera etapa que corresponde a las acciones a generarse entre 2022 y 2023, sí o sí, deben priorizarse los programas en zonas alto valor ambiental como lo es en El Texcal y el sistema de Apantles, por lo que estas obras de inversión verde, impactarán en la seguridad hídrica de los morelenses; considerando la inversión en las plantas de tratamiento existentes.
El Dr. en Urbanismo, Alberto José Ramos y Bolaños, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que los gobiernos deben avanzar en la revisión de las tarifas de agua, ya que está comprobado que los conjuntos habitacionales, al contar con una cuota fija, reducen la conciencia del uso y costo real del agua, por lo que son espacios en los que el desperdicio del líquido es mayor.
Ramos y Bolaños, extendió la invitación a los gobiernos municipales para pasar de los buenos deseos sin planeación a la planeación estratégica que detone acciones y la certeza de que no se volverán a ignorar los efectos que ya vivimos por el cambio climático.
Cabe señalar que este Fondo se co-financiará con recursos de organismos internacionales, nacionales y comunitarios, por lo que se abrió la invitación a todos los ciudadanos que sumarse a las acciones que se realizará con este Fondo ambiental.
Finalmente, el Doctor Aguayo, recalcó, o nos tomamos en serio el medio ambiente, o se seguirá deteriorando. A esta reflexión final, se sumó la Doctora Domínguez, quien enfatizó que este es un llamado a la participación colaborativa como vecinos y comunidad.
Las iniciativas propuestas contribuyen a la preservación del agua y de los sistemas ambientales mediante soluciones basadas en la naturaleza, que integran y promueven buenas prácticas y técnicas para suministrar el recurso hídrico suficiente en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y de energía.
Si deseas conocer más sobre el Fondo de Agua para la ZMC, da click aquí: https://osh.colmex.mx/fondo-de-agua-jiutepec/
Con información del Observatorio de Seguridad Hídrica.