Nacional

Desabasto de medicamentos, se agravó por la ineficiente estrategia del gobierno de México: The Lancet

Por: Carlos Carrera |

La prestigiada revista médica internacional The Lancet publicó una nota sobre el desabasto de medicinas en México en la que deja en evidencia que ha sido las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador las que ha causado este problema de salud pública que ha afectado sobre todo, pero no de manera exclusiva a los pacientes con cáncer.

 “El presidente López Obrador ha culpado a la corrupción, pero los analistas dicen lo contrario”, dice el sumario de la nota que firma el periodista David Agren, en la que describe cómo se generó este problema que empezó antes de la pandemia.

La revista médica británica The Lancet, recalcó que este escenario ha permanecido en México los últimos dos años. Los expertos explicaron entonces que este “es el resultado de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) modernizara el proceso de adquisición de productos farmacéuticos, que consideraba plagado de corrupción y alza de precio”.

Además, señalaron que no solo se trata de los medicamentos para el cáncer, pues la escasez se ha identificado también en productos médicos como la metformina, la insulina y las vacunas que no son de COVID-19, de acuerdo con informes mediáticos y un estudio de Cero Desabasto (Cero escasez), un colectivo de organizaciones no gubernamentales.

“La gran causa de la escasez fue la ineficiencia en la gestión, la planificación y la compra”, sentenció entonces el especialista a The Lancet. Además en cuanto a las vacunas, las de la tuberculosis reportaron una disminución del 92% en comparación con el 2019; la del tétanos del 81% y la del papiloma humano un 73%.

El texto menciona también las declaraciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en las que señala la existencia de una campaña de desprestigio en contra del gobierno.

Sin embargo, los especialistas consultados por The Lancet no concuerdan ni con el presidente, ni con el subsecretario. Más bien consideran que “el problema es que este gobierno ha cancelado cosas que existían sin tener claro qué iba a hacer a continuación”. Al menos así lo consideró la abogada y coautora del estudio de Cero Impunidad, Denise Tron Zuccher.

Entre 2013 y 2018, aseguró la revista, México mantenía compras consolidadas a través del IMSS que suministraban medicamentos a nivel estatal y federal. Esto había funcionado bien hasta que López Obrador puso a la Secretaría de Hacienda a cargo, para luego trasladar esa responsabilidad al Instituto Nacional de Salud y Bienestar (Insabi).

Y de nuevo, opacidad en los contratos del Insabi

Por otro lado, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no ha transparentado sus múltiples contratos por adjudicación directa para la compra de medicamentos en los últimos dos meses y medio.

Entre el 30 de abril y el 12 de julio, la dependencia publicó en Compranet 26 expedientes de adjudicaciones directas para compra de medicamentos, incluyendo oncológicos, de patente, genéricos y biológicos, pero en ningún caso incluyó detalles sobre los contratos.

Es decir, se desconoce cuáles fueron las empresas ganadoras, el monto y volúmenes adjudicados a cada una y los precios unitarios que se pagaron por cada medicamento, lo que impide comparar con los costos de años previos.

Otra contratación consolidada que se adjudicó sin licitación, para el servicio integral de logística, recepción, almacenamiento, distribución y recolección de medicamentos y bienes terapéuticos, fue publicada el 11 de mayo, igualmente sin datos sobre el o los contratos respectivos.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Back to top button
Close

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker