
Por: Dulce García |
En promedio durante 2020, una mujer mexicana fue asesinada cada dos horas y media. De manera dolosa fueron asesinadas 3 mil 723 mujeres; 940 fueron catalogadas como feminicidio y las restantes 2 mil 783, como homicidio doloso; siendo esta una tendencia similar a la registrada en 2019.
“En el caso del feminicidio hubo una reducción marginal de apenas 0.2% y en el caso del homicidio doloso la baja fue 2.9%”
Morelos 1er. lugar nacional en feminicidios
Los datos fueron revelados en el informe “Violencia contra las Mujeres” dado a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y de acuerdo con las cifras del 2020, los estados con mayor número de feminicidios por cada 100 mil habitantes, son:
Estado | Feminicidios por cada 100 mil hab. |
Morelos | 3.14 mujeres |
Colima | 3.04 mujeres |
Nuevo León | 2.39 mujeres |
Sonora | 2.01 mujeres |
Veracruz | 1.91 mujeres |
Para el caso de homicidios dolosos, el estado de Colima es la entidad que encabeza la estadística, con 21.3 casos cada por cada 100 mil habitantes, seguido de Baja California, con 14.1; Chihuahua, 13.5; Guanajuato, 12.9, y Zacatecas, 10.9.
Asimismo, el delito de trata de personas tuvo un incremento, ya que en 2019 se iniciaron 399 expedientes, y en 2020, se registraron 453, es decir, 54 expedientes abiertos equivalentes al 13.5% de incremento en casos.
Durante el 2020 con 10 meses de confinamiento, la violencia familiar incrementó en el número de casos denunciados, con 4.7%, pasando de 210 mil 158 carpetas de investigación en 2019, contra 220 mil 28 durante 2020, habiendo una diferencia de 9 mil 870 casos entre un años y otro.
“Cabe destacar que marzo y octubre de 2020 son los meses con mayor incidencia de este delito desde 2015. En octubre hubo 20 mil 589 expedientes iniciados, y en marzo, 20 mil 504”
En tanto, la violencia de género en todas sus modalidades tuvo un alza de 27.4%, al pasar de 3 mil 180 casos en 2019, a 4 mil 50 en 2020, registrando en 2020 “los tres meses con mayor incidencia desde 2015”, siendo: septiembre, el de mayor incidencia histórica con 400 expedientes, seguido de noviembre de 2020, con 394 y diciembre, con 389.
El resto de los delitos contra las mujeres como violación, extorsión y secuestro, tuvieron una incidencia a la baja, aunque debemos recordar que estos datos son generados a partir de casos judicializados y no todos llegan a ser denunciados.
De acuerdo con Santiago Roel de Semáforo Delictivo (SD), México es uno de los países con una de las tasas de homicidio más altas en el mundo, siendo esta cinco veces superior a la tasa mundial, en la que nuestro país tiene una tasa de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes, y la tasa mundial es de seis homicidios por cada 100 mil habitantes.
“Los datos de la organización señalan que 2020 el homicidio se mantuvo casi en rojo todo el año, con una ligera reducción de 2 % y 34 mil 515 víctimas”.
Destacó el caso del estado de Yucatán, con 58% a la alza; seguido de Zacatecas, 55%; San Luis Potosí, 37%; Sonora, 25%; Guanajuato, 21% y Michoacán, 20%.
Con información de El Financiero