
Por: Dulce García |
Oscar Zavala Martínez, presidente de la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, clínicas y Consultorios (Unifacc), dijo que para este 2020, se calcula que los precios de las medicinas en las farmacias van a subir hasta un 25% a un ritmo de entre 3% y 4% mensual.
“Las líneas de medicamentos para enfermedades crónico degenerativas como: diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico, cardiopatías y los antibióticos son los que nosotros creemos que tendrán los mayores incrementos, porque son los dos grupos terapéuticos que se van a importar de China e India”.
Tan sólo en el pasado mes de enero , ya se registró un aumento promedio de 12% en lo precios.
Hay dos factores que están provocando la escalada de precios.
- El alza en los costos de la gasolina, que impacta en la distribución de fármacos.
- Debido a que el gobierno federal dejará de comprar a empresas nacionales los medicamentos y cuando los importe, generará un sobreinventario para el sector privado además de despidos de personal en laboratorios que operan en México.
“Con la decisión que tomó el gobierno federal de liberar las importaciones de fármacos también lo que se provoca es una incertidumbre financiera en la fabricación de medicinas nacionales, también estamos en riesgo de que los pacientes mexicanos consuman medicamentos sin control de calidad al no ser ordenados o avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios”.
Cabe destacar que durante el 2019, los mexicanos desembolsaron 4 mil 388 pesos en promedio en medicamentos para mantener su salud, debido a la falta de un seguro público o privado, indicó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
“Los precios se mueven por dos indicadores, uno es la paridad del peso frente al dólar, porque los insumos que se requieren para la fabricación de los medicamentos se cotizan en dólares; y la inflación, lo único que podrá darse son actualizaciones (en los precios) y no alza generalizada”.
La Secretaría de Salud cambió el Reglamento de Insumos para la Salud, con los que se podrán importar productos de otros países sin importar si cuentan o no con el registro sanitario de la Cofepris, medida que la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), y la Unifacc, catalogaron como riesgosa para los consumidores, además de una práctica desleal impulsada desde el gobierno.
El alza en precios de los medicamentos en este inicio de año, respondió a un ajuste de costos operativos por parte de las distribuidoras y actualización de precios, coincidieron Unifacc y la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), por lo que Antonio Pascual, presidente de Anafarmex señaló:
Con información de El Financiero